Taller de familia teórico práctico
Taller de familia, para trabajar la calidad de las relaciones, los roles y las dinámicas sistémicas que hemos creado y crear nuevas imágenes y pautas para ir desarrollando habilidades para la transformación hacia relaciones más saludables.
Co-creando un espacio vivo de aprendizaje, en el que poder desarrollar el arte de aprender y crear juntos lo nuevo que necesitamos y necesitan nuestros hijos. En el que poder compartir nuestras, experiencias, dificultades y conflictos. Aprender a expresar nuestras emociones, necesidades y límites, desde el corazón, el respeto y la responsabilidad personal
EN LA ESCUELA WALDORF DE ALICANTE
Los encuentros tendrán una parte introductoria al tema y una parte práctica vivencial. A cargo de Ruth Jover y Julio Fernández Jover
– 6 ENCUENTROS de 3 horas cada uno. De ENERO A JUNIO.
-UN SÁBADO al mes, de 10 a 13h.
-FECHAS:30 de Enero 2021/ 27de Febrero/ 13/ de Marzo / 24 de abril/ 22 de mayo/ 12 de Junio -PRECIO: 25 € al mes/ parejas 40 €/mes.
-INSCRIPCIÓN: Ruth Jover 649051058
-TEMAS DE CADA ENCUENTRO:
ENERO: La familia. El lugar de cada uno.
La familia como lugar seguro, el espacio de confianza para poder ser genuinamente y espontáneamente uno mismo. El lugar de protección y fomento del desarrollo individual y de expresión auténtica. Que tiene en cuenta a todos, se interesa por sus sentimientos y por lo que necesita.
El hogar- La seguridad emocional – el poder ser uno mismo, el reconocimiento y la alegría por
lo propio y genuino de cada uno. El lugar para el desarrollo del yo.
El niño que está en el centro no desarrolla el sentido de pertenencia.
1
FEBRERO: LA MIRADA ABIERTA: AMPLIAR EL FOCO-DESCUBRIR LO NUEVO
Salir de mí mismo para comprender al otro. La comunicación inconsciente
Nuestra mirada es el espejo en el que nuestro hijo se reconoce y forma el concepto de sí mismo. Ampliar nuestra mirada es profundizar en el conocimiento de lo que ocurre en mí . Implica descubrir y acoger mi parte inmadura y oculta. En ella hay un gran poder, que mientras actúa de forma inconsciente me pone obstáculos. Cuando puedo des- cubrirla la puedo dirigir a mi favor.
Nuestra ATENCIÓN: allí donde está nuestra atención está nuestro corazón.
El Yo que observa, piensa, ilumina y pone orden. Asume la responsabilidad, une lo separado y sana lo herido. El yo que incluye.
MARZO: LA COMUNICACIÓN Y EL DIÁLOGO. LA COMUNICACIÓN CONSCIENTE.
Los niños aprenden a relacionarse, por imitación profunda, por cómo nos relacionamos con él y cómo nos relacionamos entre nosotros, pero muy especialmente por cómo nos relacionamos con nosotros mismos.
Cómo dar espacio y expresión a las emociones, los valores, necesidades y límites, desde el corazón, el respeto y la responsabilidad personal.
La presencia, la observación, la escucha activa.
Cómo podemos tratar los conflictos, según emergen, desde la autenticidad, en una relación de igual dignidad. ¿Es el conflicto una oportunidad?
ABRIL: AUTOCUIDADO Y LÍMITES. Salutogénesis Para cuidar cuidarme
El niño necesita para su desarrollo de la comunidad y también de un liderazgo del adulto. Un adulto que se responsabiliza de sí mismo, que establece sus propios límites y enseña así al niño a cuidar también de su propia integridad individual.
Cuando me responsabilizo, no culpo y me coloco como autor de mis hechos y opiniones. Responsabilidad versus culpa.
Límites saludables entre adultos y entre padres e hijos.
Establecer relaciones con respeto e integridad en la pareja y con los hijos.
La autonomía, el sentido de competencia y la autoestima. El proteccionismo versus el niño competente. Hacer por él versus dejar hacer, experimentar.
Para dar he tenido que recibir antes. El niño está en edad de recibir, para construir su personalidad.
Dónde está el equilibrio entre nuestro yo y la comunidad, la familia. Entre responsabilidad personal y responsabilidad social.
2
La resiliencia, se desarrolla cuando puedo confiar en mí. Cuando siento que comprendo lo que me ocurre, que tengo recursos y puedo manejar lo que me ocurre y todo ello tiene un sentido para mí.
El cuidado de la integridad personal.
MAYO: NORMAS DE CONVIVENCIA
El impulso interno propio como base del desarrollo individual. La autonomía y autodeterminación como fundamento de la autoestima
& La educación para la vida. Como base para el desarrollo social. La integración y adaptación. La colaboración y la voluntad de contribuir al mundo.
¿Cómo podemos acompañar y guiar al niño en su camino de autonomía hacia el mundo, ofreciéndole sostén, contención y guía para que pueda desenvolver todo aquello que trae del cielo y pueda descubrirse como un ser competente y seguro de sí mismo y a la vez, pueda, convivir en armonía con otras personas?
Normas de autocuidado responsabilidad personal. Normas de convivencia. Responsabilidad social. Normas de seguridad. Responsabilidad personal. Normas de protocolo social. Responsabilidad social. Otras normas que queramos incluir…
JUNIO: EL LIDERAZGO DE LOS PADRES
El liderazgo y la autoridad personal de los padres, como responsables del ambiente familiar y la calidad de las relaciones que se establecen en la familia.
Liderar es guiar. Primero a sí mismo. Implica ser AUTOR, responsabilizarme de todo lo mío, mis palabras, actos, pensamientos, opiniones, errores, etc. La presencia del adulto, que es y está presente y deja ser. Que respeta su propia integridad personal y respeta y fomenta el cuidado y desarrollo de la integridad de cada miembro de la familia. Que pone sus propios límites que acogen, contienen y orientan a los hijos.
-Un sistema familiar saludable, se fundamenta, en un liderazgo honesto. No podemos ser perfectos, no lo somos, pero podemos ser honestos, con nosotros mismos y el niño. Eso crea un vínculo de confianza.
Un liderazgo afectivo, basado en el vínculo, flexible, centrado en el respeto y cuidado de la integridad personal de cada uno de sus miembros y en el diálogo.
Los padres como responsables de las relaciones, del ambiente anímico social. El niño aprende por imitación. Cómo nos relacionamos con él, cómo le escuchamos, cómo le hablamos, cómo nosotros nos relacionamos entre nosotros y en la familia, como nos escuchamos, nos hablamos y cómo actuamos entre nosotros.
www.creandorelacionessaludables.org